Tabla de Contenido
Hay un viejo refrán que dice: “Todo el mundo quiere ir al cielo, pero ninguno se quiere morir”. Y mirando en retrospectiva, en lo que a la salud se refiere, tiene mucho de verdad, ya que en la época de la niñez y la juventud, nos creemos inmortales, y que nunca nos enfermamos. Cuando se llega a la madurez, todas esas actividades de abuso, nos pasan la cuenta de cobro, cuando es tan fácil (no es sencillo) cuidar la salud, no solo para el presente joven, sino para el futuro adulto.
Una buena alimentación, la práctica diaria y adecuada de rutinas de ejercicios, y alejando sustancias de nuestro cuerpo, como el tabaco y el alcohol, son factores relevantes para que los hombres puedan llevar una vida plena y saludable. Sin embargo, tampoco podemos desconocer otros aspectos, como el paso del tiempo y la herencia genética, donde se pueden generar algunas enfermedades que solo pueden ser identificadas y prevenidas a través de chequeos médicos.
En promedio, una de cada siete muertes, son atribuibles, directamente, a la hipertensión arterial, según el Ministerio de Salud. La frase “Más vale prevenir que curar”, es mucho más que un cliché.
Esta enfermedad, al igual que muchas otras, se generan de manera imprevisible, y la manera de poder diagnosticarla es con las medidas de presión arterial regulares.
Si bien los cuidados del hombre deben ser desde la niñez, el paso del tiempo y las predisposiciones genéticas a contraer enfermedades familiares, hacen que sea obligatorio el realizarse constantemente chequeos médicos, sobre todo después de cumplir los 40 años.
“Todo dependerá del estilo de vida y el estado físico de cada persona, pero en forma general, los hombres se deben realizar una valoración de su salud al momento que cumple los 40 años. En caso que no muestre ninguna complicación, volver a repetirlo a partir de los 45 de manera anual” Explica una especialista.
Una de las muchas prevenciones que se recomiendan, es la realización periódica de un electrocardiograma, ya que sirve para detectar enfermedades cardiacas, además que tiene la ventaja de que es un procedimiento que te entrega resultados de manera inmediata y no es invasiva.
Pero hablando de riesgos puntuales, las enfermedades más comunes son los infartos al miocardio, diabetes e hipertensión arterial. Además de un electrocardiograma, los hombres deben hacerse el test de esfuerzo, y otros exámenes que ayuden a identificar como está el colesterol, azúcar o cualquier tipo de insuficiencia presente en el organismo, como la resistencia a la insulina o posibles problemas renales.
Cambios físicos después de los 40
En la edad adulta es posible seguir gozando de una buena salud. Solo se necesita seguir de ciertos cuidados en la alimentación y llevar un estilo de vida saludable.
Alrededor de los 40, el metabolismo basal en hombres y mujeres disminuye; quiere decir que el gasto energético necesario en el cuerpo. Esta situación tiene los efectos en el organismo que describimos a continuación:
Masa Muscular
Según estudios, a partir de la cuarta década, la masa muscular tiende a disminuir entre un 4 y 5 % por cada década que pasa. Otro tipo de estudios aseguran que al llegar a los 50, se puede haber perdido hasta un 8% de masa muscular en relación con la que se tenía cuando se era un adulto joven. Según la OMS, un adulto joven se encuentra entre los 18 y 34 años. Adulto maduro o adulto, entre los 35 y los 60. El adulto mayor está entre los 60 y 74 años. El anciano, entre los 75 y los 90.
Peso Corporal
La alteración que sucede en el metabolismo hace que ganemos peso. Esto es porque, aunque se consume la misma cantidad de calorías que en el pasado, el gasto energético se ve reducido. Esto genera el aumento en la sangre de los niveles de colesterol total, lipo-proteínas de baja densidad (LDL) y los triglicéridos, lo cual se considera un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, llevando a ocasionar eventos coronarios.
Hormonas
Los cambios que se presentan en las mujeres son más notorios que los que se muestran en los hombres, ya que al terminar la cuarta década y comenzando los 50 años, la circulación de los estrógenos va disminuyendo, lo cual se manifiesta con los síntomas de la menopausia. Están, entre ellos: una disminución marcada de energía y sus efectos vasomotores que todas las personas conocen comúnmente como “sofocos” o “calores”. En los varones, por otra parte, se presenta un mayor riesgo de presentar eventos coronarios.
Salud Ósea
Al presentarse una disminución de los estrógenos en la mujer, se altera el recambio óseo, lo que lleva a comprometer la mineralización de los huesos, lo que favorece el desarrollo de la osteoporosis.
Cambios Encefálicas
El temor más evidente es la presencia del Alzheimer, ya que la pérdida de es más notoria; sin embargo, existen métodos para evitar que eso suceda.
Los profesionales aconsejan actividades que mantengan activo en diferentes áreas: Si es derecho, hacer actividades con la mano izquierda, como comer, abrir la puerta, usar la llave, enjabonarse el cuerpo al momento de ducharse; juegos que obliguen a pensar: juegos matemáticos, ajedrez, buscar memorizar algún dato de su interés y recordarlo todo los días por un mes, pero añadiendo un dato nuevo cada día.
Piel
El órgano más grande del cuerpo, es la capa que nos protege, y también la parte que más manifiesta el paso del tiempo: manchas, arrugas, cicatrices, entre otros signos. Para cuidarla del sol, la brisa, el calor y otros factores que la resecan, es necesario hidratarla; se recomienda dos litros de agua al día.
La exfoliación es un método muy eficaz. De igual manera, el consumo de alimentos ricos en beta caroteno, buscando proteger el envejecimiento prematuro (el beta caroteno está presente en la zanahoria, el durazno, el melón, el tomate y la espinaca) formando una barrera contra los radicales libres.
La importancia de los suplementos
Adicional a los anteriores consejos, se debe tener presente la utilización de suplementos saludables. Cobra más importancia en las mujeres al momento de la menopausia que tenga una terapia de reemplazo hormonal, consistente en tomar estrógenos, para que los cambios hormonales que se presentan no sean de forma tan brusca.
Además, en esta fase, se recomienda tomar suplementos ricos en calcio, que, aunque no va a disminuir la posibilidad de aparición de osteoporosis, si va a reducir de manera considerable la probabilidad de sufrir fracturas, cuando se practica algún deporte o se sucede una caída o golpe.
Si el caso es de no han practicado alguna actividad deportiva o física al llegar a la adultez, este es el momento idóneo para comenzar, para favorecer la utilización y absorción del calcio, el mantener el balance ideal desde lo energético y mejorar la tolerancia a la situación de la glucosa. Como punto adicional, es un buen consejo tomar suplementos que presenten una buena dosis de Omega 3, para mejorar la memoria y la salud cardiovascular.
En los hombres es notorio, principalmente, el comienzo suplementos o del consumo de alimentos con alto contenido de hierro, a saber: carnes rojas, el pescado o los crustáceos. La consecuencia de este tipo de alimentos es la acumulación de este mineral, llevando a una afección en el hígado, ocasionando cansancio.
Factores de riesgo
No todas las herencias son buenas. Las herencias genéticas aumentan las probabilidades de que los pacientes se vean afectados con más frecuencia, volviéndose en pacientes de alto riesgo para los doctores. En dicho caso, es recomendable hacerse exámenes preventivos, independientemente de la edad.
Claro está que existen otros factores de riesgo que aumentan la presencia de enfermedades; si la persona sufre de sobrepeso, es fumador, no practica deporte y consume alcohol todos los días. En estos casos, además de los exámenes antes mencionados, se hace necesario descartar deficiencias respiratorias, intestinales, problemas de vesícula, riñón e hígado.
La práctica de alguna actividad deportivo siempre es recomendable, pero la práctica deportiva de manera esporádica, puede ser igual de contraproducente que no hacerlo; los deportistas de fin de semana son los más propensos a infartos cardiacos, ya que sufren de una exigencia sin la adecuada preparación. Si van hacer ejercicios una vez a la semana, es mejor no hacerlo. La cantidad mínima requerida son 3 días a la semana.
Respecto al tema del consumo de alcohol, si bien existen estudios benéficos sobre una copa de vino al día, a largo plazo es mejor evitar su consumo, ya que en Chile, existe un gran porcentaje de problemas hepáticos, cirrosis y diabetes.
Si se habla de condiciones ideales, para visitar al urólogo, el control preventivo debería comenzar desde la misma infancia, y realizar controles periódicos a lo largo de la vida. No obstante, existen momentos “críticos” en donde visitar al profesional es importante. Hombres que a cualquier edad:
- Noten presencia de sangre en la orina, infecciones urinarias con fiebre, expulsión de cálculos (piedras) en la orina, dificultad o imposibilidad al orinar, escape involuntario de orina.
- Con síntomas o molestias en los genitales, dificultad para mover el prepucio, secreciones anormales, ulceras o heridas, dolor testicular y/o aumento de tamaño.
- Si sospecha problemas de fertilidad.
Exámenes médicos preventivos según la edad
Entre los 30 y 40 años
Para realizarse anual si no presenta problemas: presión arterial, VIH y gonorrea (si no se tiene pareja estable), perfil lipídico, glicemia y resistencia a la insulina, radiografía del tórax si es fumador
A partir de los 40
Una sola vez sino presenta problemas: electrocardiograma, perfil lipídico, glicemia, uricemia, hemograma, orina completo, radiografía de tórax y espirometría (si ha sido fumador)
A partir de los 45
Realizar una vez al año: electrocardiograma, perfil lipídico, glicemia, uricemia, hemograma, orina completo, radiografía de tórax y espirometría (si ha sido fumador) y medición de antígeno prostático.
A partir de los 50
Ecografía abdominal, colonoscopia (alteraciones del tránsito intestinal), endoscopia digestiva (dolor abdominal), angio-resonancia magnética, ecocardiograma (cada 3 o 4 años, si no presenta complicaciones) y Holter de presión arterial (cada 5 años, si no presenta complicaciones)
Cuidarse la salud es muy económico, no hacerlo, nos sale muy caro.