Tabla de Contenido
La comunicación entre los seres humanos parte primitivamente de una necesidad. Desde los comienzos de la humanidad se ha utilizado esta herramienta como principal medio de evolución y de supervivencia. Sin comunicación y sin lenguaje no existiría el razonamiento ni el pensamiento abstracto, lo que nos diferencia completamente del resto de los seres vivos.
La comunicación, que puede ser verbal o no verbal, es un medio para entendernos, para expresar tanto lo que deseamos como lo que sentimos.
A medida que la comunicación y sus medios han ido evolucionando, también se han ido complejizando. Cada vez existen más tecnologías al alcance de la mano que nos permiten contactarnos al instante con cualquier persona en cualquier parte del mundo, lo cual no implica necesariamente que la comunicación se haya vuelto más efectiva.
Las distancias y los tiempos se acortan, pero la comunicación se hace en gran medida más dificultosa. Diariamente conversamos con muchísimas personas a través de un dispositivo móvil, pero son cada vez menos los espacios que nos brindamos para establecer vínculos reales y profundos con otros.
Esto puede generar aislamiento y enajenación, además de ansiedad. El ser humano es un ser fundamentalmente social que necesita el contacto de otras personas para poder vivir.
El bombardeo digital, sumado al estrés que provocan las exigencias de la vida diaria pueden dificultar nuestra forma de vincularnos y comunicarnos, en definitiva, de expresar nuestros sentimientos y opiniones.
Paradójicamente, en esta nueva cultura de la inmediatez, en la que vivimos “conectados” permanentemente a un mundo global lleno de distracciones e información excesiva corremos peligro de terminar aislados y “desconectados” de nuestros seres queridos.
Por ello, hoy más que nunca es necesario prestar especial atención a la comunicación dentro de la pareja para poder preservar y mejorar el vínculo. Cuando uno logra comunicarse con la pareja logra también conocerse a sí mismo, crecer como persona y generar un vínculo más sano y maduro.
Las interferencias en la comunicación
Técnicamente, la comunicación es el intercambio que se produce entre dos o más personas que tienen como objetivo aportar información y recibirla. Es un proceso dinámico en el que intervienen un emisor y un receptor, un mensaje que se pone de manifiesto y un canal o vía mediante el cual se transmite dicho mensaje.
Desde el punto de vista psicológico se habla de emisor y perceptor puesto que los seres humanos somos seres pensantes que percibimos la realidad según nuestras creencias y experiencias. Las personas interpretamos constantemente no solo el significado de cada palabra sino su intención, incluso de un gesto o un ademán.
Este bagaje de creencias, juicios y vivencias que forjamos desde la más temprana infancia se cuela en cada mensaje y es recibido del otro lado de la misma manera. Cada mensaje se interpreta según las propias creencias funcionando como un decodificador.
Entonces, el solo hecho de compartir o conocer la lengua ya sea oral o escrita no garantiza que el mensaje sea interpretado de forma unívoca.
Existen muchos factores que pueden alterar o interferir en la comunicación, ya dijimos que la individualidad de cada ser interpreta según sus vivencias, pero también según su estado emocional.
Las emociones que generalmente se expresan a través de la corporalidad son captadas también de distinta manera por cada persona.
Por ejemplo, si en una pareja uno de los dos comienza a gritar mostrando ira, el otro puede reaccionar cerrándose a escuchar puesto que puede haber vivido en un ambiente hostil en la infancia. La comunicación deja de suceder en ese momento en tanto que la emoción de uno dispara una reacción del otro acorde a sus vivencias.
Otra dificultad que puede presentarse a la hora de comunicarse es cuando alguno de los participantes no tiene muy en claro lo que siente o lo que quiere. Es fundamental darse un momento para reflexionar acerca de qué es lo que verdaderamente se quiere comunicar, discernir qué sentimientos se disparan para poder hacer el mensaje los más claro posible.
Comunicar no es lo mismo que hablar, es necesario adquirir cierta habilidad para que lo que decimos tenga el impacto que buscamos.
Otro de los mayores obstáculos con el que nos topamos frecuentemente, hoy en día, es la falta de tiempo y espacios adecuados para comunicarnos.
Los tiempos apremian, las pantallas nos rodean y se hace difícil encontrar el tiempo y lugar adecuado para mantener una charla con la pareja. Los celulares a la hora de la cena, las plataformas de streaming antes de acostarse son solo un ejemplo. Para poder comunicarse es necesario contar con un tiempo y un espacio a solas, lejos del ruido y de las interferencias de la rutina diaria.
Por qué es fundamental la comunicación en la pareja
La comunicación es el medio por el cual no solo podemos conseguir una relación sólida y estable sino además una relación placentera.
Es fundamental tener una comunicación eficaz en la que ambas partes logren un punto de unión.
Nuestra pareja es nuestro más importante reflejo, es la que nos enseña lo que podemos mejorar y cambiar. Es como un espejo de nuestras incertidumbres, miedos y creencias que por lo general no estamos listos para ver en nosotros mismos.
Por ejemplo, si sientes que tu pareja te subestima, inmediatamente debes identificar de qué manera te subestimas a ti mismo. Es por esto que las relaciones de pareja suelen tener algo de drama, frustración y dolor.
Es que, en definitiva, la pareja es un espejo, el espejo de las carencias y necesidades infantiles. El problema es que una pareja no es capaz de sanar esas viejas heridas y esto genera más conflicto.
La pareja toca fibras sensibles de nuestro ser, por ello es importantísimo comenzar a quitar las culpas al otro, comenzar a reconocer en uno las propias frustraciones y carencias afectivas arrastradas desde la infancia.
Despojar al otro de culpa y expectativas es el primer paso para entablar una comunicación genuina y profunda, además de comenzar un camino de crecimiento a nivel personal.
A continuación veremos algunos ejemplos generales de proyección en la pareja para que puedas comenzar a trabajar en tus propios miedos y falsas expectativas para estar listo para entablar una conversación genuina con tu pareja.
¿Qué estás proyectando en tu relación de pareja?
Necesidad de ser útil
Existe gran cantidad de personas que buscan ser indispensables para su pareja. En este comportamiento, subyace la creencia de que, si no se es útil para la otra persona, esta puede abandonarnos.
Esto es consecuencia de un hogar de origen en el que se ha tenido que cuidar de los padres. Se trata de personas que suelen dar más de lo que reciben. La creencia de que el valor de un ser humano es proporcional a su utilidad termina generando relaciones de pareja con un formato padre/hija o Madre/hijo
Dependencia de la pareja
Se trata del comportamiento contrario al de la utilidad. La persona necesita ser cuidada y que todas sus necesidades sean satisfechas. Las demandas crecen, pero ningún esfuerzo logra satisfacerlas porque en definitiva lo que verdaderamente se esconde detrás de esas demandas es el anhelo del amor de los padres.
Ser maltratado
Cuando desde en la infancia se rechaza o se siente mucho resentimiento hacia alguno de los padres, es posible que nos vinculemos con personas que posea la misma violencia interna.
Infidelidades
La forma en la que nos relacionamos tiene origen en las interacciones dentro de la propia familia nuclear. Es decir, las interacciones entre padres, hijos y hermanos. Cuando uno de los padres no ha cumplido el rol correspondiente, la familia se reordena y puede ser alguno de los hijos el que ocupa dicho rol.
Esto puede generar una rivalidad con el otro padre o inclusive con los propios hermanos. En una relación de pareja se busca inconscientemente a esa tercera persona en discordia que refleje el triángulo simbólico inicial.
Que efectos negativos puede tener la falta de comunicación en la pareja
La falta de comunicación en una pareja puede ir minando lentamente el vínculo. Básicamente se puede producir un distanciamiento y una desconexión paulatina que a largo plazo puede acabar con la relación.
No comunicarse adecuadamente puede ocasionar, además, que no lleguemos a conocer realmente a la otra persona y tal vez descubrir algún día que los sueños, proyectos no eran los mismos.
Otra posibilidad es que uno de los dos termine amoldándose a las exigencias del otro para no incomodar o por no poder expresar lo que realmente desea, esto a largo plazo puede generar mucho rencor acumulado y por consiguiente la ruptura de la pareja.
Discusiones constantes, y faltas de respeto. Grandes explosiones por pequeños conflictos que pueden afectar el estado anímico de cada integrante de la pareja, así como su desempeño en la vida diaria.
Los hombres se comunican distinto que las mujeres
Es sabido que existen algunas diferencias entre hombres y mujeres. La forma de comunicarse es una de ellas.
Los hombres suelen ser más concretos a la hora de comunicar, mientras que las mujeres tienden a comunicar todo lo que se les viene a la mente con menos tapujos.
Esto se debe a que las mujeres gestionan sus sentimientos externamente y los hombres los procesan internamente. Las mujeres buscan ser escuchadas, mientras que los hombres están más interesados en resolver el conflicto de forma rápida y efectiva. Las mujeres buscan generalmente desahogarse expresando emociones y lograr algún tipo de conexión.
Los hombres, por su parte, tienden a rechazar este tipo de conductas ya que puede sentirse atacado o creer que se trata de quejas sin fundamento.
Esta falta de entendimiento por lo general se transforma en silencio, depresión y sumisión o por el contrario en altanería como forma de hacerse escuchar.
Otra gran diferencia radica en los tiempos que cada uno maneja. Las mujeres suelen necesitar desahogarse y encontrar una respuesta o una reacción de su pareja. Mientras que los hombres tienden a guardar sus opiniones y tomarse el tiempo para procesar la información que recibieron por parte de su pareja.
La asertividad, clave en tu relación de pareja
Qué es la asertividad? Se trata de una habilidad social que consiste en expresar ideas, creencias y opiniones, de forma adecuada, sin someterse al otro ni atacarlo. Podríamos decir que la asertividad es un punto de equilibrio entre dos estilos de comunicación: Agresivo y Pasivo.
Agresivo es el que cree que el resto de las personas deben estar de acuerdo con su forma de pensar y sus criterios, considerando a su opinión por encima del resto.
El estilo pasivo es aquel que no parece ostentar una opinión propia y que tiende a estar siempre de acuerdo para no confrontar y evitar los conflictos.
La asertividad, que se encuentra en medio de estos dos estilos, es entonces la habilidad de exponer una opinión de manera adecuada respetando al otro y a uno mismo. Es posible reconocer un tipo u otro de comunicación en la propia pareja. Lo ideal es intentar acercarse lo más posible a aquel punto central que representa la asertividad.
Ser asertivo no es sólo defender tus derechos; también significa comprender que el otro también los tiene.
Cómo se puede mejorar la asertividad en la pareja
- Criticar – Criticar no implica necesariamente atacar al otro o despreciarlo. Es necesario aprender a realizar una crítica haciendo énfasis en lo que nos gustaría que haga el otro y no necesariamente en lo que está haciendo mal. Es preciso mostrar empatía y comprensión, y luego expresar el deseo de que cierta conducta cambie con el exclusivo fin de que la pareja avance.
- Recibir críticas – Tal como en el punto anterior, es importante no recibir la crítica como un ataque y no sentirse mal por ello. Todos podemos equivocarnos. Se debe aceptar la queja, mostrando comprensión e intentando reflexionar sobre un posible desacuerdo.
- Pedir – Debemos reconocer que tenemos derecho a pedir o reclamar lo que necesitamos siempre y cuando no implique el daño a un tercero. En una pareja, ambos tienen necesidades que son igual de importantes.
- Decir “no” – Es muy común sentirnos egoístas cuando rechazamos algún requerimiento de otra persona. Pero todos tenemos el derecho a decir que no a algo cuando realmente no deseamos hacerlo, sin justificar en exceso nuestra decisión.
- Destacar lo positivo – De la misma manera en la que podemos expresar las críticas, es necesario señalar las cosas buenas que hace el otro. La clave es enfocarse en lo bueno y agradecerlo, incluso cambiará para mejor la percepción que se tiene del otro.
- Recibir lo positivo – Igualmente, cuando el otro señala algo positivo de nosotros mismos es importante valorarlo. Muchas veces tendemos a tomarlos con un sentido oculto o ironía.
Como comunicarse de forma efectiva con la pareja
Aqui te presentamos varios puntos que pueden ayudarte a comunicarte mas efectivamente con tu pareja:
- El autoconocimiento es fundamental para comprender todas las proyecciones que hacemos en la relación.
- Tener en claro lo que uno quiere y siente para poder comunicarlo.
- Hablar en primera persona, para evitar culpar al otro.
- Empatizar, es decir ponerse en el lugar del otro.
- Tener en cuenta la forma que tiene de comunicarse el otro, que puede ser distinta a la nuestra o a la que estamos acostumbrados.
- Estar atento a las propias necesidades y a las del otro.
- Defender la propia opinión entendiendo que la otra persona puede tener la suya.
- Comprender que tenemos derecho a satisfacer nuestras necesidades y que nuestra pareja también tiene el mismo derecho.
Puntos finales sobre como mejorar la comunicación en pareja
Cuando estás en una relación larga, en donde haz compartido mucho años de vida con la misma persona, o si estás en busca de una nueva pareja para compartir tus años de madurez.
Estas pequeñas normas que nos presentan los antiguos y sabios toltecas, podrían ser de gran ayuda para encontrar a la pareja adecuada o para bien darle un mayor entendimiento a la relación que ya tienes y llevarla a un nivel mas allá del que te habías imaginado.
Los cuatro acuerdos de la sabiduría tolteca nos dicen:
- No hagas suposiciones.
- Honra tus palabras.
- Haz siempre lo mejor que puedas.
- No tomes nada personalmente.
Simple y concreto. En estas cuatro frases encontramos una sabiduría infinita que da una excelente guía para conducirnos en el multifacético camino de la comunicación entre una pareja. Si las sigues, de seguro notaras como tu relación madura y se vuelven mas unidos el uno al otro.
En el primer punto NO HAGAS SUPOSICIONES, es un ejercicio que va en contra de lo que nos enseñan, mucha de la educación va encaminada a hacer supuestos, a que si ya tienes cierta información por lo tanto el resultado debe ser tal.
Hasta existen frases “no lo pudiste suponer” “como no lo supusiste” “solo supón las cosas” “es fácil suponer”, etc. Y aquí, lo que nos están pidiendo es no suponer nada de nada.
Si existe una duda por pequeña que esta sea hay que aclararla ya que suponer te hace inventar historias increíbles q uepor lo regular, no son ciertas en su totalidad. Y una historia no es cierta cuando le faltan fundamentos.
Cuando nos piden HONRA TUS PALABRAS, lo que nos están solicitando es que seamos coherentes con lo que piensas y con lo que haces. Que seas auténtico contigo mismo y con los demás y nos aclaran que lo que sale de nuestra boca, es lo que somos.
HAZ SIEMPRE LO MEJOR QUE PUEDAS, así nunca podrás recriminarte nada a ti mismo porque diste tu mejor esfuerzo y por lo tanto no habrá arrepentimiento por no haber dado todo de ti.
Y cuando nos piden NO TOMES NADA PERSONALMENTE es una tarea ardua y mas cuando estamos en medio de un pleito con algún familiar o ser querido.
Los toltecas recalcan “no tomes nada personalmente, ni la peor ofensa” porque hay muchas cosas que nos dicen que son mecanismos aprendidos.
La otra persona cree que se está defendiendo ofendiendo al otro. “no tomes nada personalmente, ni la más grave herida” ya que nunca sabes porque esa persona está actuando así y hay cosas que no podemos entender en el momento o situaciones que no nos conviene seguir cargando el resto de nuestra vida.
Los toltecas dicen que: … en la medida que alguien te quiere lastimar, en esa medida ese alguien se lastima a sí mismo … también dicen que el problema es de la persona que se enoja, de la que pierde el control.
Marcan muy bien que las personas que no se prestan a un diálogo, a una conversación de forma madura para aclarar puntos, diferencias, tensiones o desacuerdos, guardan dentro de si mucho dolor, mucha tristeza, mucha angustia o mucho miedo.
Y si somos pareja ¿qué estamos haciendo para ayudar a mi compañero a que solucione su dolor, su tristeza, su angustia o su miedo?