Mujeres en el mundo laboral: Mas presentes que nunca

Desde el principio de los tiempos, la mujer se ha visto opacada de muchas maneras, limitando sus funciones a cumplir con el hogar y su familia, cuidando de todos los miembros y velando por su salud y la de su esposo para que este cumpla con el sustento alimenticio de todos.

Poco a poco se han presentado situaciones dentro de la historia en el que las mujeres se han alzado en contra de la opresión para tomar su lugar en el mundo como un ente de poder y autoridad.

Tal fue el caso de los sucesos que se vivieron durante la Revolución Industrial a finales del siglo XVIII. Para esta época las mujeres comenzaron a incursionar en el mundo laboral de manera legal, aunque con notables desventajas.

Comenzando con la paga, lo que ganaba una mujer en un trabajo estándar correspondía a menos de la mitad de lo que un hombre obtenía por un trabajo igual, sin mencionar que no gozaban de los mismos beneficios y derechos laborales impuestos por las empresas y la ley para sus trabajadores.

Años batallando por sus derechos, pero sin éxito, llegó el 8 de Marzo de 1910; día en el que se realizaba la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas para reclamarle al mundo que ellas también poseían derecho a votar durante las elecciones de su respectivo país. El mismo día, las trabajadoras de las fábricas de Estados Unidos se encontraban en huelga exigiendo beneficios laborales.

Este día marcó un antes y un después para la historia, volviéndose el día internacional de la mujer resaltando así el esfuerzo que las mujeres deben realizar para hacer notar su lugar en el mundo.

La importancia de la mujer en el mundo laboral

La importancia de la mujer en el mundo laboralLos cambios generalizados en el mundo globalizado se establecen especialmente a partir del orden de la tecnología. El actual desempleo a partir del modelo neoliberal solo ha favorecido algunos sectores productivos. Es así como grandes empresas multinacionales o las nacionales hace que desaparezcan las más pequeñas micro-empresas, es igual a la imagen del pez grande devorando al pequeño. Y hasta las fronteras entre países, la pérdida de identidad y soberanía son algunas otras características de lo que provoca la globalización.

Pero ¿cuál es el mayor impacto de todos estos cambios algunos dramáticos otros no tanto? El avance tecnológico, debido que cada vez es menos la mano de obra que se requiere para hacer que funcionen las empresas. Conllevando a una marginación y la desocupación. Y es mucho más álgido el tema cuando se excluye del mercado laboral y se margina por la edad y el sexo, a las mujeres y en particular para ellas es probablemente desesperante; debido a que en algunos casos las mujeres se consideran descartables por la sociedad reinante y el temor al fracaso a la reinserción social, es otro de los obstáculos presentes.

Y sin contar a las mujeres de 40 años que sí logran acceder a algunos trabajos, las condiciones del mismo son bastantes precarias. Son por lo general empleos “atípicos” situados en zonas aisladas y muchas veces son trabajos que realizan por su cuenta.

Muchas veces los gobiernos por atraer la inversión extranjera crean políticas en la reforma laboral con políticas de flexibilización con esto lo que hace es contribuir a degradar y explotar la mano de trabajo.

El reto para las mujeres y mucho más cuando tienen 35, 45 o 55 años ha sido colosal, sobretodo en una sociedad altamente machista, encontramos que este cambio de actitud se dio fundamental desde los años “80” o incluso antes, las mujeres ya se esforzaban y aportaban en su inclusión al mundo laboral, empezaron a aportar a la economía familiar y muchas veces ella son las que sostienen con la única entrada de su trabajo a toda su familia. Algunas otras mujeres toman el reto de aprender del oficio de sus esposos y terminan siendo esa mano derecha del trabajo de él y son mujeres que no se rinden con facilidad, mantienen la curiosidad y son inquietas por aprender cosas nuevas y sacar adelante a su familia.

Sin embargo, hay otras que el prejuicio por la edad hace que las mujeres pierdan terreno, y mucho más en las que superan los 40 años de edad o además tienen que soportar trabajos con bajos salarios e inestables.

Y las estadísticas aún confirman el triste panorama donde el desempleo para las mujeres es mucho mayor. Y se vuelve más complejo aun cuando estas mujeres son cabeza de familia y aceptan empleos con baja remuneración. Es así, que desde el comienzo del siglo XX, en América y porque no, en el mundo, la mujer ha decidido ser protagonista de la lucha por la desigualdad social que las excluye y no valoran sus capacidades y liderazgo.

Empoderamiento femenino

Empoderamiento femeninoA causa de las guerras que se vivían por aquella época cada vez eran más las fábricas que se llenaban de trabajadoras femeninas ya que los hombres se disponían a luchar en cada uno de los conflictos que se presentaban en el mundo. Esta fue la única forma en que las fábricas se mantenían en pie.

Durante la segunda guerra mundial, la Westinghouse Electric C.O. contrató al famoso artista J. Howard Miller para que diseñara un cartel con el fin de motivar a las mujeres a mantener su producción laboral y subir los ánimos de la población femenina.

El artista Howard Miller tomó como referencia para el cartel una fotografía que le fue tomada a Naomi Parker Fraley, quien en su momento ejercía como camarera y obrera para la industria armamentística. En la fotografía se podía observar a Naomi Parker realizándole mantenimiento a las alas de los aviones.

Fue así como se realizó un cartel con la figura de Naomi sujetando su brazo como señal de fortaleza y seguridad mientras vestía un mono de trabajo y utilizaba un pañuelo sobre la cabeza.

El cartel tenía escrito en la parte superior la frase “We can do it!”, lo cual quiere decir “Nosotras podemos hacerlo”, en referencia a todas las labores que las mujeres estaban cubriendo por la gran falta de hombres en el país.

Aunque el impacto que tuvo en su momento este cartel duró muy poco, no fue sino hasta los años 80 durante una exposición nacional de Estados Unidos cuando sacaron nuevamente a la luz este póster y se volvió tendencia.

Utilizado como referencia para las mujeres que buscaban seguir cambiando al mundo con su presencia, la frase “We can do it!” se comenzó a utilizar como símbolo feminista desde entonces, y hasta el día de hoy sigue en vigencia.

Emprender siendo mujer es más difícil

Emprender siendo mujer es más difícilCuando una mujer decide independizarse económicamente y comenzar a generar sus propios ingresos se podrá encontrar con muchos factores que la frenen, a corto o largo plazo, de cumplir con sus metas en el tiempo establecido.

A pesar de todos los logros y beneficios laborales que las mujeres han conseguido a lo largo de la historia hasta el día de hoy, siguen sufriendo injusticias día a día de distintas maneras, además de ser propensas a sufrir abusos psicológicos solo por ser mujeres.

Este es el caso del famoso “techo de cristal” el cual se utiliza por las feministas como metáfora para indicar las situaciones de desigualdad en distintos sectores, pero destinados directamente al ámbito laboral.

Esto puede observarse, por ejemplo, en restaurantes en donde la mayoría de las meseras son mujeres, o en supermercados, donde casi todas las cajeras también son mujeres.

Simplemente por poseer cromosomas XX las categorizan inmediatamente, siendo así imposible que una mujer pueda desempeñar labores de alto cargo y explotar su potencial.

Las mujeres que velan por un futuro académico suelen centrarse en carreras como las ciencias sociales, para la salud o jurídicas y en muchas ocasiones estas se vuelven vitales para labores profesionales.

Sin embargo, en carreras como la ingeniería o la arquitectura las mujeres escasean, lo que hace que su contratación en un futuro sea un poco complicado, aunque hayan sido las mejores de su clase.

No obstante, para la mayoría de las mujeres la jornada laboral no finaliza cuando terminan su trabajo, ya que son muchas las que llegan a sus hogares cumpliendo con las labores domésticas sin recibir mucha ayuda de parte de los otros miembros de la familia.

La mujer como sustento del hogar

En muchos hogares, sin importar en dónde se encuentren ubicados, es el hombre quien se encarga de los gastos de la casa y de los miembros de la familia dejando a la mujer como la encargada de las labores domésticas y el cuidado de la estructura del hogar.

Si bien es cierto que la mujer es vista por la mayoría de los hombres como una esposa devota la cual debe encargarse del cuidado y la crianza de los niños, sin descuidar su figura física; no todo puede ser completamente perfecto.

Si la mujer cumpliera con todos los arquetipos que le colocan, ¿en dónde quedarán los intereses propios? ¿La mujer no tiene el derecho de forman una vida de gustos más allá de sus responsabilidades con la familia?

También existen situaciones en donde el hombre no sustenta lo suficiente al hogar económicamente y aun así exige que la mujer cumpla con sus funciones domésticas al pie de la letra. Es decir, la priva de salir a trabajar porque afirma que su lugar es en la casa.

Por otro lado, cuando es la mujer quien desempeña el rol de jefe en el hogar, siendo esta la que más dinero genera en su jornada laboral diaria, debería de gozar ciertos beneficios a la hora de llegar a casa… Pero esto no sucede muy a menudo.

Dentro de las desafortunadas situaciones que viven las mujeres se encuentra una de las más comunes dentro de cualquier hogar familiar o de pareja: La injusticia doméstica.

Imagina estar más de 8 horas en la calle, trabajando por traer el plato a tu casa y hacer feliz a cada uno de los miembros de tu familia. Esperar a la hora de salida para por fin llegar a casa a descansar, pero en su lugar solo te espera una pila de platos sucios, ropa por lavar y la comida por hacer.

En estos casos lo justo sería que aquellas personas que conviven contigo, ya sea tu pareja o tus hijos, te ayudasen al menos un poco con los quehaceres. Por el contrario, al verte llegar te incentivan a que completes las labores domésticas que restan por hacer, simplemente por ser mujer.

Esta es una de las mayores injusticias vividas dentro de un hogar familiar. Porque no importa cuánto dinero puedas generar; no importa cuántas horas al día pases trabajando; no importa cuán duro sea la labor diaria que debas cumplir para sustentar a tu familia. Nada de esto sería suficiente porque tienes una responsabilidad que cumplir con todos. Por eso eres mujer…

Aquellas que luchan por la igualdad de género también luchan por todas aquellas mujeres que desean impartir justicia más allá del ámbito laboral. La justicia, así como los modales, comienza desde casa.

Y no queremos decir que deba ser el hombre quien cumpla con todas las labores domésticas si este también trabaja durante el día, quizás el mismo tiempo que la mujer. Solo queremos expresar que ambos son una pareja y la pareja debe complementarse como uno compartiendo las mismas labores ya que ambos viven dentro del hogar.

Mujeres icónicas en la historia

Mujeres icónicas en la historiaAntes de popularizar el término “feminismo”, ya existían mujeres que intercedían por el bienestar de todas buscando la igualdad o al menos el reconocimiento de género por parte de muchos sectores del mundo.

Gracias a ellas se han obtenido avances en distintos ámbitos, consiguiendo que su nombre sea colocado en alto por hombres y mujeres que se desempeñan en la misma carrera.

Marie Curie

Esta mujer se desempeñaba en el área de la física, la matemática y la química. Gracias a sus hallazgos se volvió pionera en el campo de la radioactividad, descubriendo el radio y el polonio como elementos químicos. Fue la primera mujer capaz de asistir a la universidad de París y se convirtió en la primera persona en recibir dos premios Nobel. Además que cada uno fue en un área de investigación diferente.

Hedy Lamarr

Otra de las mujeres icónicas de la historia podría ser Hedy Lamarr, quien en su época era una extraordinaria actriz de Hollywood y era admirada por muchos como una sex symbol de la época.

Gracias a su belleza y glamour, conquistaba por todos los lugares por los que pasaba, atrayendo miradas y el interés de diversas personas de poder. Pero debido a todos estos dotes físicos, su verdadera pasión y todos sus logros se vieron eclipsados públicamente.

Hedy Lamarr poseía una curiosidad inexplicable que dedicaba a investigar acerca de los sistemas de comunicación. Sus descubrimientos fueron las bases de muchas tecnologías de las cuales hacemos uso hoy en día. Uno de los más importantes fue la red WiFi.

Desde muy pequeña Lamar se interesó por la ingeniería, ya que su padre era una inspiración para ella en esa área. Se graduó discretamente como ingeniera en telecomunicaciones y fue la encargada de colaborar con el entonces magnate Howard Huges en la elaboración de un avión más rápido que todo lo que existiese en aquella época.

Frida Kahlo

Y no se puede hablar de mujeres icónicas para la historia sin hacer mención de Frida Kahlo quien se convirtió en una de las figuras más influyentes en su época, y es ahora tomada como inspiración para el movimiento feminista.

Kahlo se desempeñaba como artista durante el siglo XX, lo que la llevó a ser conocida casi a nivel mundial por sus cuadros. Pero también era conocida y respetada por otras mujeres como aquella que se atrevía a romper paradigmas sin demostrar mayor importancia ante las críticas de los demás proclamándose públicamente como homosexual; tema que era casi un tabú para su época.

Valentina Tereshkova

Pero ya que hablamos de trascendencia mundial, vayamos a un tema que sale de este mundo rindiéndole el mérito que se merece a Valentina Tereshkova.

Una mujer soviética cuyo primer gran logro fue convertirse en la primera mujer asignada para viajar al espacio, además de ser la única en realizar un viaje sola. Esto fue permitido para responder una duda que tenían los investigadores de la época los cuales se preguntaban si una mujer podría ofrecer la misma resistencia física y mental que ofrecían los hombres en el espacio.

El viaje extraterrestre duró tres días, dando como respuesta que la resistencia física y mental de las mujeres es exactamente la misma que la de los hombres en el espacio.

Luego de esta misión Tereshkova se graduó como ingeniera espacial, ayudando a dar avances en la materia. Posteriormente se concentraría en la política, ocupando diferentes cargos hasta formar parte del comité central del Partido Comunista de la Unión Soviética.

 

Como conclusión, han sido muchas las mujeres que se han convertido en íconos para el mundo gracias a sus logros laborales y profesionales. La igualdad de género es posible, simplemente debes ayudar y ser parte del cambio colaborando con el mundo de forma positiva.

 

 

 


 

Grupo Editorial 40
Grupo Editorial 40
Somos un grupo de adultos mayores de 40 años que queremos compartir nuestras experiencias y ayudarnos entre todos a vivir esta espectacular etapa de la vida.

Artículos Relacionados

Nuestras cuentas

238,161FansMe gusta

Artículos mas recientes